Read Aloud the Text Content

This audio was created by Woord's Text to Speech service by content creators from all around the world.


Text Content or SSML code:

TEMA 1. CARACTERÍSTICAS MOTRICES, PSICOLÓGICAS, AFECTIVAS Y SOCIALES DE LAS PERSONAS 1.- DESARROLLO EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA: Diversidad y efectos positivos Un gran porcentaje de la población practica, han practicado o participa en eventos y actividades deportivas. Una gran mayoría de esta población está formada por niños o jóvenes que son atraídos a este mundo por deportistas de los medios de comunicación o por su entorno familiar más cercano. Este hecho se repite día tras día en nuestra sociedad, sin embargo es importante que seamos conscientes que el significado que da al deporte un niño no es el mismo que el significado que le dan a la misma actividad deportiva sus padres o entrenadores. Aún así, estos adultos que van a guiar las primeras experiencias deportivas están transmitiendo continuamente su filosofía deportiva al pequeño deportista, así como valores y conductas que el niño aprenderá y usará en su día a día. De ahí, la necesidad de que padres y entrenadores generen un entorno deportivo que favorezca el aprendizaje y el desarrollo individual en valores y conductas positivas. La iniciación deportiva en los niños puede ayudar a la adquisición de valores higiénicos y saludables que se mantengan a lo largo de toda la vida, favorecer el fair play, el compañerismo, la lealtad, la competición sana, etc.; así como potenciar habilidades que mejoren su autoconcepto (cómo se ven ellos mismos, sus limitaciones y fortalezas), la autoestima, el esfuerzo... No olvidemos, que los niños también deben poco a poco ir adquiriendo mayores habilidades motrices. El deporte puede apoyar dicho desarrollo y ayudar a que los deportistas vayan conociendo su propio cuerpo. Además, también puede detectar problemas psicomotrices que permiten adaptar actividades físicas a las necesidades de cada niño y así paliar o subsanar futuras complicaciones. No obstante, que la iniciación deportiva aporte todas estas ventajas a nuestros hijos va a depender de los adultos responsables de las mismas, principalmente padres, entrenadores y grupos de iguales (compañeros). Con esto quiero decir que el deporte por sí mismo no "educa" en valores y conductas positivas, serán los adultos responsables de dichas actividades los que con sus planificaciones y sobre todo con su valor de ejemplo transmitirán experiencias positivas o negativas para el desarrollo de los niños. Dicho proceso de iniciación deportiva debe hacerse de forma paulatina y acorde con las posibilidades y necesidades de los individuos. Generalmente comenzamos con prácticas simplificadas y polivalentes, para ir poco a poco aumentando la complejidad. Asimismo, es recomendable que los niños no se especialicen con demasiado premura, en principio es recomendable probar con actividades físicas y deportes de diferentes tipos, por ejemplo deportes individuales (atletismo, natación, etc.), deportes de adversario (judo, tenis, etc.), deportes de equipo (baloncesto, balonmano, etc.), y posteriormente irse centrando en aquellos que más en común tienen con las posibilidades físicas y gustos del deportista. Podemos decir que la iniciación deportiva debe caracterizarse por: A nivel atencional, va disminuyendo la cantidad de recursos que tenemos que emplear para la realización del ejercicio. Continuando con nuestro ejemplo, correspondería a cuando llevábamos 10-15 clases de conducir y poco a poco somos capaces de conducir bastante fluido, viendo las señales, peatones, etc. Sin embargo, todavía cometemos algunos errores, como meter la 2ª marcha en vez de la 4ª. Esto es síntoma de que aunque vamos cogiendo la idea de la tarea, todavía no la hemos automatizado del todo. En esta etapa sí que puede comenzarse a automatizar algunos gestos sueltos, pero todavía no se tiene automatizada la tarea en su globalidad. 3. ETAPA MADURA O DE AUTOMATIZACIÓN: Esta sería la última etapa y es la que buscamos que alcancen nuestros alumnos. Decimos que un movimiento se ha automatizado cuando la ejecución del movimiento se sigue mejorando hasta el punto de que la atención que tenemos que poner en el mismo es prácticamente mínima. Además, como consecuencia de esto, el gasto energético que nos supone la tarea disminuye mucho. Los errores en esta etapa van a desaparecer prácticamente y los que se produzcan van a ser precisamente producto de dejar de prestarle atención, en lugar de porque no tengamos claro el cómo ha de realizarse el movimiento. Correspondería a cómo conducimos en la actualidad. 3.1 PAUTAS DEL TÉCNICO DEPORTIVO PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE DE HABILIDADES MOTRICES A SUS ALUMNOS: Una vez que ya hemos visto cómo se produce el aprendizaje de nuevas habilidades, es importante que seas consciente de que tú, en tu labor como Técnico Deportivo, puedes y debes facilitar el aprendizaje a tus alumnos. Así, como ya hemos visto, a medida que el alumno va practicando, va a ir mejorando en su ejecución. Para que esa práctica sea lo más eficiente posible, el técnico deportivo debe de ajustar la práctica a cada alumno. Para ello deberá tener en cuenta sus características personales. Algunas de esas características que debes tener en cuenta son: grado de experiencia, edad o tiempo. Por ejemplo, con gente que acaba de empezar en un deporte (con poca experiencia), deberemos intentar que se hagan una idea general de lo que necesitan saber, mientras que con gente con mucha experiencia, podemos intentar corregir aspectos mucho más específicos y técnicos de la tarea. En cuanto a la edad, con los niños todo ha de ser muy lúdico. Tienen que estar pasándolo bien constantemente. Con los adultos no hace falta que el componente lúdico esté siempre presente, aunque se puede utilizar perfectamente. Además de practicar, el Técnico Deportivo tiene que comunicarse con su alumno. Esta comunicación va a llegar por dos vías. En primer lugar, durante la explicación y en segundo lugar durante la corrección (informar de los resultados). Explicación: Es muy importante que nuestros alumnos entiendan bien lo que se espera de ellos. Por ello, la explicación ha de ser lo mejor posible. Mejor no siempre significa larga y detallada. Al contrario, con niños interesan mucho más las explicaciones cortas y concisas, ya que sólo son capaces de mantener la atención durante un corto período de tiempo. Con personas con poca experiencia en el deporte, tampoco es interesante extendernos mucho en las explicaciones, ya que se trata de que pasen la mayor cantidad de tiempo posible practicando. Sin embargo, con personas experimentadas, las explicaciones pueden y deben ser más detalladas, porque se trata de personas que están preparadas para comprenderlas. Corrección: La corrección de la ejecución de la tarea es fundamental, ya que sin ella, el alumno está perdido. Por mucho que yo le diga antes de la práctica lo que tiene que hacer, si durante la misma o inmediatamente después yo no le digo cómo está haciendo las cosas, le va a costar mucho más evolucionar. Cuanto más próxima sea la corrección a la realización de la tarea, más eficiente va a ser (y si puede ser a la vez, mejor). Otro aspecto a tener en cuenta durante la corrección es que, en general, hay que ser positivo en las correcciones, poniendo siempre el énfasis en las cosas que se han hecho bien, más que en las que se han hecho mal. Para ello se puede emplear la conocida como técnica "sándwich". Esta técnica consiste en empezar la corrección resaltando algo positivo, a continuación comentar el error y terminar de nuevo con un aspecto positivo. En relación con la técnica sándwich, es importante recordar que hay que valorar siempre el esfuerzo por encima de los resultados. Si una persona a pesar de esforzarse no consigue llegar al objetivo, tendremos que hacerle ver que lo importante es el esfuerzo, ya que con él, con el tiempo se obtendrán los objetivos. Si le damos más importancia a los objetivos que al esfuerzo, puede darse el caso de que la persona se frustre. Bases del comportamiento deportivo. Tema 1 - Características motrices, psicológicas, afectivas y sociales de las personas 4.- TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN (y Aprendizaje motor) Clem La Teoría del Procesamiento de la Información en realidad es un conjunto de teorías que pretenden explicar, desde una perspectiva psicológica, los procesos de aprendizaje a través del cómo procesamos la información que recogemos del entorno. Esta teoría defiende que “el hombre es un procesador de información” cuya principal actividad es recibir dicha información, transformarla, acumularla, recuperarla y utilizarla. Por tanto, el aprendizaje se asegura mediante procesos internos (cognitivos) que asuman y procesen la información del medio. Debemos captar e interpretar los inputs que recibimos del medio para posteriormente tomar las decisiones compatibles con las necesidades, llevar a cabo los movimientos programados y obtener feedback de los resultados que consiguen. Todas estas actividades están soportadas por un conjunto de mecanismos que mejoran con la práctica. Dentro de estos mecanismos hay que incluir los distintos procesos psicológicos, la sensación, la memoria, el pensamiento, la atención y la activación. PROCESOS DE CONTROL EJECUTIVO MEMORIA MEMORIA SENSORIAL MEMORIA Percepción A CORTO PLAZO APRENDER (guardar A LARGO PLAZO TIPOS DE MECANISMO MEMORIA DE TRABAJO ALMACENAMIENTO TEMPORAL RECUPERAR recuerdos activos ALMACENAMIENTO PERMANENTE A) Mecanismo sensoperceptivo Toda la información que recibe el sistema nervioso proveniente del exterior, se adquiere mediante los órganos sensoriales y se procesa mediante la percepción. Por tanto existe cierta diferencia entre "sentir” (vista, oído, olfato, gusto y tacto) y "percibir" (proceso cogniscitivo). Esto quiere decir, que un estímulo siempre se sentirá de la misma forma en diferentes situaciones (el balón viene hacia mi), sin embargo, cambiará de acuerdo con el contexto y la experiencia de la persona (se va a caer al suelo antes de que llegue a mi altura o va a pasar por encima mía). El mecanismo sensoperceptivo tiene relación con la detección de los estímulos, la comparación de esta información con la información almacenada (memoria a largo plazo), selección de las diferentes información (atención selectiva), interpretación de las mimas, activación y anticipación. Bases del comportamiento deportivo. Tema 1 - Características motrices, psicológicas, afectivas y sociales de las personas Clem B) Mecanismo de toma de decisiones Después de haber recogido y procesado la información del exterior (por ejemplo, explicaciones y demostraciones del entrenador), comenzamos a planear y practicar nuestras acciones. Del repertorio de posibles respuestas deberemos escoger la solución más adaptada al entorno y repetirla tantas veces como necesitamos para dominarla. Por lo tanto, el objetivo del mecanismo de toma de decisiones es decir qué hacer. En este mecanismo está implicada la memoria a corto plazo que es el “lugar” donde se llevan a cabo las decisiones, y supone la selección del programa motor adecuado así como el esfuerzo necesario. La memoria a largo plazo juega su papel al relacionarse con la memoria a corto plazo en los procesos de búsqueda y recuperación de los recuerdos más adecuados para planificar la acción y decir qué hacer y cómo hacerlo. A su vez, una vez seleccionado el plan de acción, la información se traslada por un lado al mecanismo generador de movimiento para que envíe los estímulos correspondientes a los grupos musculares que producirán el movimiento, y por otro a la memoria a largo plazo para que se vaya consolidando el aprendizaje de esa acción. C) Mecanismo generador del movimiento de ejecución El programa actúa sobre unidades musculares, provocando la realización del gesto seleccionado. En este mecanismo se organiza la respuesta. D) Mecanismo de control y regulación La realización de todo movimiento produce la posibilidad de utilizar las retroalimentaciones para corregir o mantener el curso de la acción. Los sentidos propioceptores reciben informaciones sobre el movimiento, que deben ser utilizadas para detectar los errores y corregirlos durante la realización o a posteriori. Esta información propioceptiva y las correcciones procedentes del profesor-entrenador son utilizadas para recalibrar el programa motor y ajustarlo lo más posible a los valores requeridos para perfeccionar la técnica. En definitiva, se puede decir, que el aprendizaje motor consiste en la elaboración de programas motores y la generación de mecanismos detectores de error, hechos que activan un conjunto de procesos y funciones. Ser un proceso de socialización, Ser un proceso de enseñanza-aprendizaje progresivo y optimizador que tiene como intención conseguir la máxima competencia en una o varias actividades deportivas. Ser un proceso de adquisición de capacidades y experimentación en la que se debe conseguir unas capacidades funcionales aplicadas y prácticas. 2.- CARACTERÍSTICAS MOTRICIES, PSICOLÓGICAS, AFECTIVAS Y SOCIALES DE LAS DIFERENTES ETAPAS DEL DESARROLLO En tu vida como técnico deportivo vas a tener que trabajar con todo tipo de alumnos. Uno de los núcleos con el que vas a trabajar es el sector infantil. Este sector tiene una serie de características que es importante conocer, ya que vamos a tener que adaptar nuestra manera de trabajar a las edades y diferencias de nuestros alumnos. Lo más importante a la hora de trabajar con niños es que no son personas completamente formadas, no han adquirido todavía todas las habilidades motrices, ni psicológicas ni sociales que caracterizan a los adultos. Los niños están en pleno proceso madurativo, con lo que su forma de pensar y sentir, muchas veces no tiene nada que ver con la nuestra. De hecho, la forma de pensar y razonar de un niño de 5 años, tiene poco que ver con la de un niño de 9 o la de uno de 12. No obstante, como hablamos de personas, con sus diferencias individuales, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro. De hecho, si comparamos entre chicos y chicas vamos a notar una diferencia a favor de las chicas en la evolución ya que suelen madurar con más rapidez que los chicos. A continuación veremos los aspectos más importantes de cada etapa. • 0-12 MESES El desarrollo psicomotor es bastante acelerado durante nuestro primer mes de vida. Pensar que pasamos de tener reflejos innatos, como el reflejo de succión, a con 3-5 meses poder presionar un objeto. Conforme nuestro tono y desarrollo muscular mejora, conseguimos elevar la cabeza, reptar, gatear e incluso al final del periodo mantenernos de pie o andar. Este momento en que el bebé comienza a gatear o andar es muy importante, ya que el niño adquiere cierta autonomía (anteriormente su mundo se limitaba a todo aquello que estaba al alcance de su mano) e independencia. Ya desde recién nacidos poseemos cierta memoria inmediata, y dicha memoria va mejorando su capacidad de captación según vamos desarrollando nuestro cerebro y el entorno nos va estimulando. En cuanto al desarrollo social podemos decir que en los primeros meses de vida dependemos afectivamente de nuestros padres, tanto como nutricionalmente. Además, estos primeros apegos son imprescindibles para un desarrollo emocional sano, ya que a través de ellos superaremos situaciones de separación con seguridad y equilibrio. Hacia el final de este periodo los pequeños son más afectivos con el núcleo familiar que con los extraños. Durante el primer año de vida comenzaremos a comunicarnos. Los primeros meses a través de sonidos guturales y gestos interpretados casi exclusivamente por los padres, pero a partir de los 6 meses comenzamos a imitar y jugar con los sonidos. Al final de este periodo, repetiremos "frases" de una sola palabra (por ejemplo, cuando digamos "pan", querremos construir una frase del tipo: “mamá, quiero pan"). 12-24 MESES (de 1 a 2 años) Podemos hablar ya de cierta psicomotricidad, el niño anda, corre, salta, anda de puntillas, monta en triciclo, etc. pero todavía con muchas caídas. Podemos encontrar diferencias individuales en los niños debido al tipo de estimulación del entorno familiar, no es lo mismo un niño que es animado a correr en el parque, estimulado para que aprenda movimientos nuevos, que otro mismo niño de la misma edad que le mantenemos sentado en una silla o encerrado en una habitación. También existe cada vez más aprendizaje motor hacia el manejo de utensilios, lo que llamamos motricidad fina: cogen un lápiz para garabatear, pasan hojas de un libro, construyen torres con bloques, etc. Pero para desarrollar esta habilidad y unido a ella, se produce también una mayor coordinación oculomotora. Aunque desde el principio de la etapa ya aprenden a manipular objetos, no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese objeto (o persona). Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego al que muchos adultos juegan con sus hijos, consistente en esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a "aparecer" (el famoso "Cucú-Tras”). Este juego contribuye a que aprendan la permanencia del objeto, que es uno de los mayores logros que se producen al final de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo aunque no pueda verlos. Esto incluye la capacidad para entender que cuando la madre o el padre salen de la habitación, regresarán, lo cual aumenta su sensación de seguridad. Con esta edad solemos mostrar cierto afecto indiscriminado y sonreír abiertamente, además repetimos las acciones que hacen sonreír a los demás. Pero por otro lado, nuestro equilibrio emocional es bastante débil, pasamos por fases en las que reclamamos atención, nos frustramos, mostramos conductas agresivas, podemos ser de pronto retraídos, etc. En esta etapa reconocemos ya muchas palabras del lenguaje y comienza a disminuir nuestra comunicación gestual. Aproximadamente nos comunicamos con 250 palabras, pero podemos realizar ya ciertas derivaciones de tipo número, género, diminutivos, etc. • TERCER AÑO (de 2 a 3 años) El conocimiento sobre su cuerpo (esquema corporal) está ya bastante desarrollado y además existe cierta lateralización (derecha-izquierda). Empezamos a tener cierto control de esfínteres, adquirido antes durante el día que durante la noche. Comenzamos a mostrar conductas asociadas a cada sexo (los niños realizan más juegos de balón, construcción, etc., y las niñas empiezan a jugar con muñecas, cocinitas, etc.) aprendidas por imitación de los roles sociales, sobretodo del padre y la madre. Además, ya poseemos gran capacidad de retención y memoria. Emocionalmente adquirimos cierto equilibrio, pudiendo mostrar nuestras emociones a través del lenguaje y no sólo con el lloro, ya que a pesar de incompleta y "telegráfica" nuestra habla es comprensible (utilizamos alrededor Bases del comportamiento deportivo. Tema 1 - Características motrices, psicológicas, afectivas y sociales de las personas Cfem de mil palabras). Se dan ciertas fases de desequilibrio sobretodo poniendo a prueba los límites de control sobre los adultos que les rodean. Ganamos en independencia: podemos vestirnos, asearnos, comer, entretenernos solos. Es la "temida" edad del “por qué”. Estas preguntas les sirven para conocer su mundo y para practicar las estructuras gramaticales y entonaciones que están aprendiendo. • 3 a 6 AÑOS (Descubrimiento de la realidad exterior) El niño de 3 años tiene muy desarrolladas ya sus capacidades perceptivas y motrices, por lo que esta etapa se va a caracterizar por el ejercitamiento de su capacidad de atención, memoria, observación, curiosidad... Ahora no sólo quiere aprender a montar en bicicleta (capacidad perceptiva y motriz) sino intentará investigar por qué al dar pedales se mueven las ruedas (observación, curiosidad...) La capacidad motriz es muy plástica, lo que favorece la adquisición de nuevas habilidades y la ejecución de movimientos de manera espontánea y fácil. Por esta razón debemos proponer en los “entrenamientos” actividades muy globales donde intervenga todo el sistema muscular. El aprendizaje excesivamente especializado demasiado temprano va a perjudicar la capacidad para dar respuestas flexivas y diversas en la ejecución de movimientos. También es interesante comenzar a trabajar la dominancia lateral. La lateralidad es el predominio de las extremidades derecha o izquierda en la ejecución de acciones (es decir, el ser diestro o zurdo). Como técnicos deportivos, deberemos observar cuál es el lado dominante para respetarlo y afianzarlo, pero sin olvidar potenciar el otro lado para fomentar mayores destrezas motrices. Hacia el final del tercer año, el niño descubre sus órganos genitales y a identificarse con uno u otro sexo. Es la etapa en la que los niños se sienten más atraídos por el progenitor de sexo contrario (Complejo de Edipo). Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella; el niño entiende el mundo desde su perspectiva, es decir, que todo gira en torno a él. No hay que entender el egocentrismo como algo negativo, simplemente nos cuesta entender todo lo que no gira en torno a nosotros. Otro factor importante que va evolucionando en esta etapa es la Conservación, que es la capacidad para entender que la cantidad no cambia cuando la forma cambia. Es decir, si el agua contenida en un vaso corto y ancho se vierte en un vaso alto y fino, los niños hasta los 4 años aproximadamente creerán que el vaso más alto contiene más agua debido solamente a su altura. Esto es debido a su incapacidad para entender la reversibilidad y debido a que se centran en sólo un aspecto del estímulo, por ejemplo la altura, sin tener en cuenta otros aspectos como la anchura. A medida que se van acercando a los 6 años, van comprendiendo el principio de la conservación y te dirán que ambos vasos tienen la misma cantidad de agua.