Read Aloud the Text Content
This audio was created by Woord's Text to Speech service by content creators from all around the world.
Text Content or SSML code:
Actividad física adaptada. Tema 2 - Tipos de Discapacidades CFem 14 CENTO DE FORWARD TEMA 2. TIPOS DE DISCAPACIDADES 1. FÍSICO-MOTRICES 1.1. ESPINA BIFIDA Es una malformación congénita del tubo neural, que se caracteriza porque uno o varios arcos vertebrales posteriores no se han cerrado correctamente durante la gestación y la médula espinal queda sin protección. La principal CAUSA es la insuficiencia de ácido fólico en la madre durante los meses previos al embarazo y en las tres semanas siguientes. Para evitarlo, hoy en día, en la mayoría de embarazos planificados se aplica un suplemento de ácido fólico, disminuyendo, así, el número de casos. La PREVENCIÓN debe hacerse desde tres meses antes de producirse el embarazo con la ya mencionada aportación de ácido fólico y evitar la ingesta de cualquier tipo de sustancia farmacológica, tóxica y de alcohol. Existen tres TIPOS: • Oculta: Sin protuberancia. No tiene síntomas. • Abierta o quística: De esta tenemos dos casos ○ Meningocele: en la protuberancia hay meninges y líquido cefalorraquídeo. Mielomeningocele: en la protuberancia hay médula, líquido ○ cefalorraquídeo y meninges. Es la tipología más grave y la que produce mayor número de secuelas. El nivel de la lesión depende del lugar de la columna donde se produce. Hay 3 NIVELES: • Alto: D11, D12, L1 Medio: L2, L3, L4 • Bajo: L5, sacro Dependiendo del nivel habrá más o menos grupos musculares afectados, estando directamente relacionado con el nivel de autonomía que se pueda alcanzar (a nivel más alto, aparatos ortopédicos más grandes). Las SECUELAS que podemos encontrar en esta discapacidad físico-motriz son variadas. No todas las personas presentan las mismas y algunas personas pueden presentar varias. Las más habituales son: • Parálisis de la musculatura inervada por debajo de la lesión. Se puede reforzar la musculatura no afectada. La musculatura afectada no suele tener mejoras a pesar del tratamiento. • Descompensaciones musculares y malformaciones asociadas al desequilibrio de fuerzas entre los grupos musculares. Principalmente: pie talo (muy flexionado hacia arriba), pie equino (desviado hacia alguno de los lados), luxación de cadera, escoliosis,... Actividad física adaptada. Tema 2 - Tipos de Discapacidades 1.8. TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS CFem 4 CENTO DE FORWARD Son muy frecuentes, principalmente entre la población juvenil e infantil. Las CAUSAS más habituales son las caídas y accidentes de tráfico (especialmente en moto). Hay un número muy elevado de estos accidentes que no revisten mayor importancia y que son simples golpes en la cabeza. Se habla en estos casos de traumatismos leves, cuyo tratamiento sería hielo y observación. Cuando hay pérdida de conocimiento, vómitos o mareos, se debe ingresar en el hospital y recibir un correcto tratamiento médico. Estos traumatismos que se llaman moderados o severos evolucionan de forma muy diversa pudiendo llegar a generar problemas de gran importancia. En caso de accidente, pueden ir asociados a otro tipo de lesiones físicas como fracturas de diverso tipo, lesiones de los órganos internos o lesiones medulares. Otras COMPLICACIONES ASOCIADAS pueden ser: dificultad para reconocer objetos, alteraciones de la vista y del oído, alteraciones del gusto y olfato, alteraciones de la sensibilidad profunda, trastornos de la comunicación, del lenguaje y de la expresión, trastornos de la memoria inmediata, trastornos en el comportamiento, tendencia a la fatiga, etc. Las lesiones físicas pueden recuperarse en poco tiempo, pero las lesiones neuropsicológicas tardan mucho más en recuperarse y pueden dejar secuelas. Actividad física adaptada. Tema 2 - Tipos de Discapacidades 2. DISCAPACIDAD INTELECTUAL 2.1 ASPECTOS TERMINOLÓGICOS Cfem Para abordar el concepto y la definición de la discapacidad intelectual o psíquica, es conveniente aclarar ciertos aspectos terminológicos. A lo largo de los años las personas con ciertas dificultades intelectuales han recibido distintas denominaciones, influidas por las distintas tendencias sociales, por las diversas teorías científicas o por las diferentes escuelas psicológicas. En este sentido se han usado términos como debilidad mental, subnormalidad o deficiencia mental para definir la discapacidad intelectual. A estos términos se les ha añadido con mayor o menor acierto adjetivos para poder precisar las posibilidades educativas y adaptativas del individuo. Es frecuente utilizar algunas de estas etiquetas que no hacen más que limitar nuestras expectativas docentes y, a su vez, limitar las posibilidades y potencialidades de estas personas con discapacidad. Cuando se intenta definir el concepto de discapacidad intelectual nos encontramos con numerosas DEFINICIONES, no existiendo ninguna exenta de críticas. La OMS (Organización Mundial de la Salud) define la discapacidad intelectual como "aquella que presenta una serie de limitaciones en las habilidades diarias que una persona aprende y le sirven para responder a distintas situaciones en la vida". Otra definición es la que nos ofrece la A.A.I.D.D. (Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo): “La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en funcionamiento intelectual, como en conducta adaptativa, tal y como se ha manifestado en habilidades adaptativas, conceptuales y prácticas. Esta definición se caracteriza por: 1. Un funcionamiento intelectual inferior a la media 2. Limitaciones en algunas de las siguientes áreas de habilidad adaptativa: • Comunicación • Cuidado de uno mismo Habilidades sociales • Vida en el hogar • • Uso de los servicios de la comunidad • Autorregulación • Salud y seguridad Habilidades académicas funcionales • • Tiempo libre . Trabajo 3. Se manifiesta antes de los 22 años. Actividad física adaptada. Tema 2 - Tipos de Discapacidades Cfem En esta definición se observa a la persona no solo desde sus capacidades intelectuales, sino como un individuo que está afectado por la interacción con otras personas (adultos y compañeros) en los diversos contextos como la familia, el trabajo, la escuela y la sociedad. Se basa en un enfoque más funcional e interactivo entre las personas con unas determinadas características intelectuales y los contextos donde ésta se desarrolla. Es decir que a la hora de evaluar la discapacidad intelectual, aparte del funcionamiento intelectual, se deben tener en cuenta otros factores como la comunidad y la cultura a la que pertenece la persona. Las evaluaciones deben asumir que las limitaciones en las personas a menudo mejorarán si se proporcionan los apoyos personalizados adecuados durante un periodo de tiempo largo. Esta definición de la A.A.I.D.D. está basada en un modelo funcional, que pone en relación las características del individuo, con las características del entorno. Contiene 3 elementos clave: 1. Las capacidades o competencias (funcionamiento intelectual y habilidades adaptativas) 2. Los diferentes entornos en los que se desenvuelve la persona (casa, trabajo/escuela, sociedad) 3. El funcionamiento con soportes y apoyos (dependiendo de sus limitaciones) CAPACIDADES FUNCIONAMIENTO APOYOS ENTORNO Así pues, una persona tendrá unas competencias determinadas por su funcionamiento intelectual y sus habilidades adaptativas. En la medida en que el entorno y los apoyos sean los adecuados, el funcionamiento de la persona con discapacidad intelectual, será más o menos autónomo. Cuanto mejor sea el entorno de estas personas, mayor cantidad de apoyos reciban y más ajustados a sus necesidades, su grado de autonomía será mayor (del que sería si no tienen ningún tipo de apoyo ni un entorno favorable) Actividad física adaptada. Tema 2 - Tipos de Discapacidades 2.2. CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL Comúnmente el criterio que se utiliza para clasificar a estas personas es el nivel intelectual reflejado mediante el “cociente intelectual” (CI). En el siguiente cuadro aparece reflejado el nivel de Cl así como el grado de autonomía (siempre que obtengan los apoyos correspondientes): Clem AUTONOMÍA CON LOS APOYOS CLASIF. AAIDD INTERVALO C.I. CORRESPONDIENTES Inteligencia limite / 1 Funcionamiento intelectual 70-85 Total límite 2 Discapacidad intelectual ligera 55-70 Alta Discapacidad intelectual 3 35-50 Media moderada 4 Discapacidad intelectual grave 20-35 Discapacidad intelectual 5 Inferior a 20 Baja Prácticamente nula profunda a) INTELIGENCIA LÍMITE (70-85 de CI) También conocida como Funcionamiento Intelectual Límite o Capacidad Intelectual Límite. Dentro de las personas con discapacidad intelectual, sería el grupo de personas que presentan un cociente intelectual más próximo al promedio (de 85 a 115 de CI). Se estima que entre un 10-15% de la población presenta inteligencia límite, aunque el porcentaje de personas diagnosticadas es muy inferior. Las personas con Inteligencia Límite se camuflan a la perfección en entornos que no presentan grandes exigencias y, por la dificultad para su diagnóstico, es poco frecuente detectarla antes de la adolescencia. Las personas con Inteligencia Límite suelen alcanzar su plena autonomía. Solo necesitan pequeños apoyos puntuales para algunas actividades de la vida (variarán de persona a persona). b) DISCAPACIDAD INTELECTUAL LIGERA (55 A 70 de CI) Las características de la DI Ligera son muy parecidas a las que presentan las personas con Inteligencia Límite, diferenciándose únicamente en la intensidad y la cantidad de los apoyos que precisan para desarrollar con éxito sus proyectos vitales. Van a necesitar mayor cantidad de apoyos y más constantes que las personas con inteligencia límite c) DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA (35 a 50 de CI) En este grado de discapacidad intelectual las dificultades son mayores que en los dos anteriores grupos aunque pueden obtener un buen grado de autonomía en el autocuidado y el desplazamiento. La persona con DI Moderada puede responsabilizarse de sus propias decisiones y participar en la vida social, aunque con ayudas y con un periodo de aprendizaje prolongado. Actividad física adaptada. Tema 2 - Tipos de Discapacidades Clem d) DISCAPACIDAD INTELECTUAL GRAVE (20 a 35 de CI) Para este grupo de personas, la necesidad de apoyos para el desarrollo de las actividades básicas de la vida diaria se intensifica. Precisan de ayuda y supervisión continuada. Adquirir ciertas habilidades es posible aunque la implica un proceso de aprendizaje extendido en el tiempo y la necesidad de apoyo es constante. e) DISCAPACIDAD INTELECTUAL PROFUNDA (CI por debajo de 20) Es el grado más elevado de la discapacidad intelectual y también el menos frecuente. Las personas con DI Profunda presentan necesidades de apoyo de manera constante. Tendrán una alta dependencia para realizar la mayor parte de las actividades de la vida diaria, de tal manera que prácticamente no habrá ninguna actividad que sean capaces de desarrollar con una cierta autonomía. 2.3. ASPECTOS MÉDICOS Y DEL DESARROLLO Las personas con discapacidad intelectual, a menudo pueden presentar ciertos aspectos médicos y del desarrollo característicos. Todos estos aspectos van a estar mucho más visibles en las clasificaciones con menor nivel de Cl que en las personas con discapacidad ligera o límite. Así podemos encontrarnos con: • Ritmo más lento en el desarrollo. Será más lento cuanto mayor sea la discapacidad. Además, las diferencias irán aumentando con la edad (a mayor edad, mayor diferencia). • Pueden presentar alteraciones de la mecánica corporal (columna vertebral, alteraciones musculares, articulares, etc.) y alteraciones fisiológicas (respiratorias, renal, digestivas, cardiacas, etc...). La condición física suele ser inferior a la media. Su respiración, generalmente, es superficial, por lo que se cansan muy rápidamente. • Presentan un desarrollo psicomotor más lento. • Pueden tener alteraciones del tono muscular y de la postura. • • En cuanto a las características psicológicas y de relación social, suelen necesitar supervisión y soporte durante toda la vida (a mayor grado de discapacidad, mayor necesidad de apoyo). Puede haber trastornos del lenguaje, presentando un lenguaje más reducido en la riqueza de palabras o gestos o con problemas en la calidad de los sonidos que pueden realizar (mala pronunciación) • Pueden presentan falta de iniciativa y de autocontrol frente a determinadas situaciones (porque se ven incapaces de desarrollarlas con éxito y las evitan o las rechazan). Actividad física adaptada. Tema 2 - Tipos de Discapacidades Clem 2.5. CAUSAS DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL Las causas de la discapacidad intelectual pueden ser variadas. En función del momento en el que se produce la causa que las genera, se clasificarían en las que se generan antes del nacimiento (prenatales) y las que ocurren durante el nacimiento o las primeras semanas de vida (perinatales). Así tenemos las siguientes causas: A. PERIODO PRENATAL: • Causas genéticas o hereditarias: Pueden estar provocadas por pequeñas mutaciones o accidentes en alguno de los cromosomas. Infecciones que pueda sufrir la madre y que le pueda transmitir al feto: como por ejemplo sufrir la rubeola en los tres primeros meses de gestación o la toxoplasmosis transmitida por contacto con animales o alimentarse de carne cruda. • Problemas de malnutrición de la madre • Problemas de toxicidad durante el embarazo: por consumo de sustancias o por exposición a ambientes tóxicos. • Problemas inmunológicos o de incompatibilidades sanguíneas B. PERIODO PERINATAL: • Accidentes obstétricos: caídas o mala práxis • Traumatismos en el parto (fórceps) • Hipoxia (falta de 02) ● Sufrir algún tipo de enfermedad grave en las primeras semanas de vida: infecciones, enfermedades endocrino-metabólicas, intoxicaciones, etc. Falta de cuidados en el recién nacido: niños abandonados o malnutridos Actividad física adaptada. Tema 2 - Tipos de Discapacidades 3.- DISCAPACIDAD SENSORIAL Cfem La discapacidad sensorial es un término que abarca un amplio espectro de limitaciones que afectan la capacidad de percibir el mundo que nos rodea a través de uno o varios de los sentidos. Puesto que viene determinada por esa limitación de alguno de nuestros sentidos a la hora de relacionarse con el ambiente que le rodea, en realidad puede afectar a cualquiera de ellos. • • Así podemos tener: Trastornos del gusto: Pueden ir desde la pérdida total del sentido del gusto a la falta de sensibilidad para diferenciar algunos sabores. También puede afectar a la percepción distorsionada de los sabores (como algo dulce pero lo identifico como salado). Trastornos del olfato: Pueden afectar a la capacidad para detectar los olores (desde la reducción de capacidad hasta la incapacidad total), a la capacidad para identificarlos (huelo algo pero no sé exactamente a qué huele) o a la “ilusión” de señales olfativas (percibo olores inexistentes). Trastornos del tacto: De nuevo puede existir la ausencia total de sensibilidad (no detecto nada por el tacto) o la aparición de percepciones táctiles distorsionadas o erróneas (soy incapaz de identificar correctamente algo por el tacto). También podemos tener percepciones muy intensas, o incluso dolorosas de los estímulos táctiles (los estímulos se amplifican). Además de estos tres tipos de trastornos, las discapacidades sensoriales más reconocidas, por la cantidad de personas a las que les afectan (son las más frecuentes) y por el grado de limitación que provocan (generan una cierta limitación en muchas de las actividades de nuestra vida diaria) son la discapacidad visual y la discapacidad auditiva. 3.1. DISCAPACIDAD VISUAL La discapacidad visual estará provocada por alteraciones de la visión, que pueden provocar la falta total o parcial del sentido de la vista. La discapacidad visual puede variar desde una pérdida parcial de la visión hasta la ceguera total. Las personas con discapacidad visual dependen en gran medida de otros sentidos, como el tacto y el oído, para explorar y comprender su entorno. La visión es uno de los sentidos principales del ser humano. Un 80% de la información que necesitamos para nuestra vida cotidiana implica de forma directa este sentido (Fuente: ONCE). Existen distintas patologías, alteraciones o problemas que afectan a la capacidad de ver. Las alteraciones pueden ser reversibles e irreversibles. Las irreversibles serían las que generarían una discapacidad a corto o medio plazo. Actividad física adaptada. Tema 2 - Tipos de Discapacidades Clem La problemática de la discapacidad visual, no se limita al campo de visión, sino que tiene graves repercusiones en todos los campos vitales de la persona, especialmente cuando hay ceguera total. La discapacidad visual, a priori, va a generar una limitación de la movilidad personal y de la recepción de la información que llega del exterior. Estos son los dos puntos clave a resolver para conseguir una evolución óptima de las capacidades de estos sujetos. En la medida en que la persona mejore su movilidad y su recepción de información, su calidad de vida será mejor, ya que podrá hacer más actividades y ser una persona más autónoma. En este proceso, será importante el mayor desarrollo que alcanzan los otros sentidos, como son el oído y el tacto, compensando en cierto modo la deficiencia sufrida. También tendrán un papel fundamental los perros guías y los bastones, ya que son una ayuda importante en su locomoción. La ayuda de otras personas también será útil, pero habrá que intentar reducirla, ya que el objetivo es que la persona pueda valerse por sí misma en la mayor cantidad de situaciones posible. Las mejoras en la movilidad no se limitan a que la persona consiga mayor autonomía, sino que van a afectar también a otros aspectos de la vida (como la personalidad). Si la persona no se siente segura a la hora de moverse en el mundo que le rodea, podrá convertirse en alguien introvertido o con niveles de autoconfianza bajos. Esto es especialmente importante en el caso de que la discapacidad se produzca en la infancia. De hecho, la superprotección familiar o del entorno cercano es un inconveniente para la educación de las personas con discapacidad, por lo que habrá que enseñar a ese entorno como gestionar la situación. 3.1.1. LA FUNCIÓN VISUAL La función visual hace referencia al funcionamiento de nuestros órganos visuales. Consta de 4 FASES: 1. PERCEPCIÓN: Es la llegada del estímulo al ojo. Para que ello sea posible es necesario que el ojo sea capaz de detectar dichos estímulos, así como de identificar correctamente su posición, movimiento, tamaño, color, etc.... 2. TRANSFORMACIÓN: Una vez que el ojo ha percibido el estímulo, a través de una serie de reacciones químicas, debe convertirlo en energía eléctrica. 3. TRANSMISIÓN: Es la transmisión de los estímulos eléctricos ya codificados a través de la vía óptica, hasta alcanzar la parte posterior del cerebro (que es donde se localiza la visión). 4. INTERPRETACIÓN DE LA IMAGEN: El cerebro interpreta todos los estímulos eléctricos codificados que le llegan. Así, los decodifica, analiza y ordena, produciendo la imagen visual correspondiente. Cuando alguna de estas funciones falla, la percepción no será correcta y la persona no será capaz de identificar adecuadamente los estímulos y de generar la imagen visual. Este fallo puede ser leve (como por ejemplo el daltonismo) o mucho más grave (como la ceguera). Actividad física adaptada. Tema 2 - Tipos de Discapacidades Clem 3.1.2. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN VISUAL Para evaluar la función visual, nos valemos de una serie de PARÁMETROS que nos informan sobre los distintos aspectos de la visión como son: 1. AGUDEZA VISUAL: Es la capacidad del ojo para determinar separadamente dos puntos próximos de un objeto. Nos permite la discriminación fina y del detalle. 2. CAMPO VISUAL: Nos informa de la amplitud de visión (tanto arriba-abajo como hacia los lados) que se obtiene al mirar un punto fijo sin mover el ojo. 3. SENSIBILIDAD AL CONTRASTE: Es la habilidad del sistema visual para distinguir entre un objeto y su fondo, y percibir los detalles y contornos de ese objeto. 4. VISIÓN CROMÁTICA: Es la capacidad del sistema visual humano de percibir, discriminar y reconocer una amplia gama de colores. En base a estos aspectos, se pueden establecer tres grandes grupos distintos de discapacidad visual: 1. PERSONAS CON VISIÓN PERIFÉRICA: Son aquellas que tienen afectada la zona central de la retina, que es la responsable de la percepción del detalle de los objetos. Por ello tienen dificultad para la lecto-escritura, para reconocer la fisionomía de las personas, etc... Suelen tener mejor visión si miran por el "rabillo del ojo". Son personas que no tienen demasiados problemas para orientarse en el espacio ni de movilidad personal. 2. PERSONAS CON VISIÓN CENTRAL: En este caso la zona afectada es la periferia de la retina, que es la responsable de la visión nocturna y de la orientación en el espacio. Estas personas tendrán pérdida de visión en ambientes oscuros, ya que su ojo tiene dificultad para adaptarse a la oscuridad. También sufren problemas de orientación. Sin embargo tienen una buena percepción fina y del detalle (porque la zona central de la retina funciona correctamente. 3. PERSONAS CON VISIÓN BORROSA: Existen muchas personas que por un motivo u otro tienen una visión borrosa. En muchos casos con el uso de unas lentes correctoras, se soluciona el problema (como es el caso de la miopía, hipermetropía, astigmatismo o presbicia). En los casos más graves, tendremos enfermedades que generan una visión borrosa de forma permanente y que no se soluciona con el uso de lentes. La visión borrosa generará tanto problemas de movilidad como del detalle. 1. 3.1.3. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD VISUAL RETINOPATÍA DIABÉTICA: La pueden sufrir personas que tengan la enfermedad de la diabetes. Ocurre cuando dicha enfermedad daña a los pequeños vasos sanguíneos de la retina, causando pérdida de visión. Normalmente la persona comienza viendo borroso o teniendo ciertas zonas del ojo por las que no ve. Si no se trata la diabetes, lo normal es que la retinopatía avance hasta llegar a producir la ceguera total. Actividad física adaptada. Tema 2 - Tipos de Discapacidades Chem 2. GLAUCOMA: El glaucoma es una enfermedad causada por una excesiva presión intraocular, provocando un daño en el nervio óptico. El nervio óptico es el encargado de enviar la información visual del ojo al cerebro y es vital para tener una buena visión (si la información no llega al cerebro, la imagen visual no puede ser buena). Puede aparecer a cualquier edad, pero es más frecuente en los adultos (se trata de una de las principales causas de ceguera en personas mayores de 60 años). 3. 4. 5. En la mayoría de casos los síntomas consisten en que progresivamente van apareciendo puntos ciegos dispersos. Al principio se presentan en la visión lateral. A medida que la enfermedad va avanzando, los puntos ciegos van creciendo y empiezan a aparecer en la visión central. En los casos más graves, la enfermedad aparece por todo el ojo muy rápidamente, provocando la ceguera en muy poco tiempo. DEGENERACIÓN MACULAR: Consiste en una pérdida de la visión central causada por la aparición de una serie de puntos ciegos en el centro del ojo. Al principio esos puntos son muy pequeños y poco opacos (son más o menos transparentes). Si la enfermedad avanza, los puntos ciegos van creciendo (llegando a afectar a las zonas más periféricas del ojo) y se van oscureciendo, con lo que llegan a provocar la pérdida total de la visión. CATARATAS: Se producen cuando el cristalino (una lente que tenemos dentro del ojo) pierde su transparencia (es una pérdida progresiva). Al perder esa transparencia, impide un paso correcto de la luz a través suyo, lo que provoca una visión borrosa y una mayor sensibilidad a las luces intensas. En la mayoría de los casos se pueden operar, provocando una mejora inmediata. TRAUMATISMOS: A diferencia de las enfermedades, cuando la lesión visual está causada por un traumatismo, se produce de forma inmediata (no hay una degeneración progresiva). Este tipo de lesiones se producen cuando un traumatismo provoca un daño en cualquiera de los órganos que participan en la visión (ojos, nervios ópticos, cerebro,...). El daño puede provocar una lesión parcial o total (generando una ceguera). 3.2. DISCAPACIDAD AUDITIVA Se denomina déficit auditivo al trastorno sensorial caracterizado por la pérdida de la capacidad auditiva. Se puede presentar en cualquier persona. El término déficit auditivo no especifica el grado ni el tipo concreto de dicha pérdida mientras que el término sordera se reserva a los déficits auditivos severos o profundos. En los casos leves y moderados, el déficit auditivo no requiere de grandes adaptaciones para que las personas que lo padezcan participen en actividades de la vida diaria. Sin embargo, en los casos más graves, sí que es importante tener en cuenta que las implicaciones de la deficiencia auditiva, pueden ir más allá de la pérdida de una capacidad sensorial. En los casos más graves, la comunicación de la persona se va a ver afectada. Además, cuando los daños se producen en la niñez van a repercutir directamente en el desarrollo lingüístico de la persona. Cuando una de estas cosas pasa, además de la pérdida de capacidad sensorial, van a existir una serie de consecuencias en el ámbito social y afectivo de quien lo padece que van mucho más allá de la capacidad para oír correctamente, pudiendo afectar a su personalidad (las personas se pueden volver más hurañas o inseguras). Actividad física adaptada. Tema 2 - Tipos de Discapacidades Falta de sensibilidad en los miembros inferiores. En estos casos, suele costar la adquisición del esquema corporal. También se debe tener cuidado con las llagas y rozaduras. Al no haber sensibilidad, las heridas que se producen (muchas veces por los aparatos ortopédicos) pueden pasar desapercibidas. Es importante vigilarlas, para que no produzcan mayores consecuencias posteriores. • Problemas de circulación sanguínea y cicatrización en las zonas paralizadas. • Hidrocefalia: aumento de líquido cefalorraquídeo en los ventrículos cerebrales por descompensación entre la producción y la eliminación de dicho líquido. Para compensar este desequilibrio se coloca una válvula en los ventrículos cerebrales unida a un tubo de plástico. Trastornos del aparato genito-urinario: Normalmente, de haber estos síntomas, se produce una incontinencia urinaria. CFem 4 CENTO DE FORWARD 1.2. PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL Es la discapacidad más común en el nacimiento. Se debe a daños que afectan al desarrollo del cerebro. Suelen producirse antes o durante el nacimiento, aunque no siempre es así. Se trata de un conjunto de trastornos que afectan al movimiento de la persona así como a su postura y equilibrio. Afecta principalmente a la psicomotricidad produciendo limitaciones en el aparato locomotor. Dado que los síntomas provienen de algún tipo de lesión cerebral, pueden ir acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, así como trastornos del comportamiento. Todas estas limitaciones pueden ser leves o graves (dependiendo del grado de afectación cerebral que haya habido y el momento del desarrollo en el que se haya producido). Es una patología para toda la vida y se diagnostica antes de los 3 años. Realmente consiste en que el cerebro no llega a terminar de madurar del todo. En cuanto a la incidencia, 2 de cada mil (0,2%) niños nacen con esta parálisis. Y las CAUSAS pueden variar según la etapa en la que ha tenido lugar la agresión. • • • Un 35% se produce en el período prenatal: en el útero. Causas genéticas o cromosómicas, radiaciones, infecciones intrauterinas o por el efecto de algunas drogas, sustancias tóxicas o traumatismos.... Un 55% en el periodo perinatal: en el momento del parto. Anoxia, asfixia, traumatismo por fórceps, prematuridad, partos múltiples, y en general cualquier circunstancia que haga sufrir al niño en el parto y produzca una falta de irrigación de sangre al cerebro. Un 10% en el período postnatal. Por infecciones, sobre todo meningitis, por intoxicaciones y traumatismos en los primeros años de vida. Actividad física adaptada. Tema 2 - Tipos de Discapacidades Clem 3.2.1. VARIABLES QUE AFECTAN A LA DISCAPACIDAD AUDITIVA La discapacidad auditiva no se debe entender como un resultado directo de la gravedad del déficit (Ejemplo: si tiene mucha sordera tiene mucha discapacidad). Por supuesto que el grado de pérdida auditiva va a ser un indicador de gran importancia para ver qué grado de discapacidad auditiva tiene una persona. Sin embargo, existen otra serie de variables que van a ayudar a definir en qué grado una persona se está viendo afectada por su déficit auditivo y qué necesidades tiene. Estas variables se pueden agrupar en dos grandes bloques: 3.2.1.1. VARIABLES DIRECTAMENTE RELACIONADAS CON EL DÉFICIT A. EL TIPO DE DÉFICIT AUDITIVO Esta variable vendrá definida por dónde está se encuentra el daño auditivo. Así, en función del lugar donde se haya producido, las consecuencias van a ser de un tipo u otro, pudiendo afectar tanto a la cantidad de lo que se oye como a la calidad. 1. De transmisión: Hablamos de sorderas de transmisión cuando su origen se sitúa en el oído externo u oído medio (en el tímpano o en la cadena de huesecillos). Es posible resolverlo con tratamiento médico o quirúrgico, por lo que el pronóstico es bastante favorable. Este tipo de sordera afectará a la audición en su vertiente CUANTITATIVA (cuánto oye la persona). 2. De percepción o neurosensoriales: Cuando el problema se sitúa a nivel del oído interno, de nervio auditivo o de las zonas auditivas cerebrales. Son las sorderas más graves y permanentes. Su pronóstico es más complejo a nivel médico. En estos casos, la necesidad de apoyos (educativos, sociales, etc...) suele ser mayor. Este tipo de sorderas afectan a la audición en su vertiente CUANTITATIVA, pero también en la CUALITATIVA (cómo oye la persona). Así, la calidad de lo que se oye, queda en muchos casos alterada. B. EL GRADO DE PÉRDIDA AUDITIVA Es una de las variables más importantes. El grado de pérdida auditiva puede tener una determinante influencia en el desarrollo de las habilidades lingüísticas, cognitivas y sociales, lo que delimitará las necesidades educativas de cada caso. El grado de pérdida auditiva se determina mediante diferentes tipos de pruebas de las cuales las audiometrías son las más conocidas. Toda audiometría tiene dos parámetros fundamentales, la intensidad y la frecuencia, y con ellos se determina el nivel o grado de pérdida, según el cual las sorderas se clasifican en: 1. SORDERAS LEVES O LIGERAS: Pérdidas entre 20-40 decibelios. Hay percepción del habla, pero no de la totalidad de los contrastes fonéticos. Las personas con este tipo de pérdidas suelen realizar un sobreesfuerzo para mantener la atención en conversaciones cotidianas, lo que puede provocar situaciones de fatiga, etc... Actividad física adaptada. Tema 2 - Tipos de Discapacidades 2. SORDERAS MEDIAS: Pérdidas entre 40-70 decibelios. Dificultad en la percepción del habla. Los contrastes fonéticos quedan difusos. 3. SORDERAS SEVERAS: Pérdidas entre un 70-90 decibelios. Las personas con este nivel de pérdidas pueden percibir sonidos ambientales y sonidos vocálicos, pero difícilmente los consonánticos. 4. SORDERAS PROFUNDAS: Pérdidas superiores a 90 decibelios. No hay percepción del habla, sólo algunos elementos como melodía, ritmo, etc... C. MOMENTO DE LA APARICIÓN DEL DÉFICIT Cfem Sin lugar a dudas, ésta es una de las variables con mayor peso específico a la hora de delimitar el perfil real de las características de la persona con un déficit auditivo y de sus necesidades. Si el déficit se produce antes de adquirir el habla, puede provocar que ésta se desarrolle de forma parcial o, incluso, que no se llegue a desarrollar nunca. En este sentido podemos distinguir dos tipos de sordera: 1. SORDERA PRELOCUTIVA: Son sorderas previas a la adquisición del habla (aproximadamente antes de los 3 años de edad). Cuando se produce en estas edades, la persona ha tenido un nulo o escaso contacto con el "mundo sonoro" en general y con el lenguaje en particular. En consecuencia, han de aprender un lenguaje que es totalmente nuevo y ajeno o, como mínimo que no han llegado a desarrollar de forma suficientemente sólida (no se han llegado a desarrollar estructuras del lenguaje como la gramática,...). 2. SORDERA POST-LOCUTIVA: Se habla de sordera post-locutiva cuando aparece después de los 3 años de edad, o más exactamente cuando la persona ya ha adquirido el habla. En estos casos, se ha producido un contacto con el lenguaje oral y se han desarrollado ciertas estructuras del lenguaje. Esto hará que sus capacidades comunicativas sean mejores. D. AYUDA Y ADECUACIÓN PROTÉSICA La posibilidad de una ayuda protética, permite aumentar el nivel de potencialidades de la persona con déficit auditivo. Básicamente, la ayuda protésica la proporcionan los audífonos. Estos aparatos, aumentan la intensidad del sonido, de forma que la curva de audición se acerque lo más posible a la normalidad. El efecto que consiguen no siempre es el óptimo, ya que en ciertas situaciones (ambientes con mucho ruido), pueden resultar molestos para la persona (aunque están en constante mejora). Actividad física adaptada. Tema 2 - Tipos de Discapacidades Clem 3.2.1.2. OTRAS VARIABLES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO GLOBAL Existen otras variables que también inciden en el desarrollo global de la persona, que aunque son comunes a toda la población (tengan o no deficiencia auditiva), pueden ser especialmente importantes a la hora de definir el grado en el que el déficit auditivo les va a afectar. Podrían agruparse en tres bloques: 1. Variables relacionadas con el ambiente familiar: Entre ellas, cabría destacar las relacionadas con el grado de aceptación del déficit por parte de la familia, la presencia de sordera en otras personas cercanas (porque ya hayan tenido contacto previo), etc.... Esta variable va a afectar a la ayuda y apoyo que va a prestar la familia a la persona afectada, así como a sus habilidades comunicativas dentro del entorno familiar. 2. Variables relacionadas con los Factores educativos: A este bloque pertenecerían variables como la posibilidad de recibir atención especializada desde el mismo momento en que se produce la detección de la sordera, la edad de escolarización, etc. 3. Variables relacionadas con el Entorno Social: Deberíamos mencionar aquí las variables qué tienen que ver con el entorno más cercano a la persona. Así, se podrían valorar aspectos como el nivel de recursos (económicos y sociales) del entorno más cercano, la existencia o no de instituciones que colaboren en la inserción social o laboral de la persona,... Actividad física adaptada. Tema 2 - Tipos de Discapacidades CFem 14 CENTO DE FORWARD CLASIFICACIÓN: SEGÚN EL LUGAR AFECTADO: 1. Hemiplejia: Cuando solo afecta a uno de los lados del cuerpo. En este caso, habría afectación de la pierna y brazo del mismo lado. 2. Diplejía: Cuando afecta a los dos miembros superiores o a los dos miembros inferiores. En general hay mayor afectación de los miembros inferiores (paraplejia) que de los superiores. 3. Paraplejia: Afectación de ambos miembros inferiores. 4. Tetraplejia: Afectación de los miembros inferiores y superiores. 5. Monoplejia: Afectación de un único miembro. 6. Triplejia: Afectación de tres miembros. SEGÚN EL TIPO DE ALTERACIÓN DEL CONTROL DEL MOVIMIENTO: 1. Espástico: El tono muscular está aumentado, presentando notable rigidez con incapacidad para relajar la musculatura. Es el tipo más habitual (75%). 2. Hipotónico: El tono muscular está disminuido. 3. Atetósico: El tono muscular presenta fluctuaciones, con movimientos involuntarios que no controlan y que interfieren en los movimientos normales, oscilando entre la hipotonía a la hipertonía muscular. Es menos habitual (10%). 4. Atáxico: La persona presenta un mal equilibrio corporal, marcha insegura y gran dificultad de coordinación y control de las manos y los ojos (aparece cuando ha habido una lesión del cerebelo). Las alteraciones que puede producir la parálisis cerebral infantil son muy variables. Van desde alteraciones leves de la coordinación motriz o la psicomotricidad fina hasta alteraciones graves de la postura y el movimiento. Por ello el nivel de autonomía que pueden alcanzar las personas afectadas es también muy variable. A mayor afectación cerebral, es más habitual que vaya acompañado de otras alteraciones: cognitivas, visuales, auditivas, habla y lenguaje... No existe una PREVENCIÓN clara, debido a que las causas son muy variables. Tener un embarazo controlado siempre ayuda a disminuir cualquier riesgo, con lo que resultará interesante en cualquier caso. Actividad física adaptada. Tema 2 - Tipos de Discapacidades CFem 4 CENTO DE FORWARD 1.3. ENFERMEDADES NEURO-MUSCULARES Son aquellas que afectan a las vías nerviosas que controlan las contracciones musculares. Engloba gran número de enfermedades que tienen CARACTERÍSTICAS COMUNES como pueden ser: Músculo con menor tono de lo normal (hipotonía muscular). Son de carácter genético. • • Se suelen manifestar en la infancia o nacimiento (aunque algunas pueden • • detectarse en la adolescencia o en edad adulta). Algunas son progresivas y pueden llevar a la muerte prematura. Son incapacitantes en mayor o menor medida, pudiendo necesitar de otras personas para la vida diaria. • En muchos casos, no se han encontrado terapias que las curen. Como TRATAMIENTO de estas patologías, lo que hay que intentar es: • Mejorar, mantener o retardar la pérdida de fuerza muscular. • Promover y estimular la deambulación, retrasando el uso de la silla de ruedas. • Mejorar o mantener la función respiratoria. • Estimular la independencia y las relaciones sociales. Las principales enfermedades neuro-musculares son: 1.3.1. Distrofia muscular de Duchenne Es la más común de las distrofias musculares. Se trata de una miopatía de origen genético que se trasmite por herencia. Solo afecta al género masculino. Las mujeres pueden ser portadoras pero no padecen los síntomas. Está localizado el gen que lo produce, pero no se conoce su curación. La padece 1 de cada 2500-3000 varones. En un 1/3 de los afectados las causas vienen determinadas por una mutación genética (en lugar de por motivos de herencia genética). La CAUSA es la falta de una proteína muscular esencial (LA DISTROFINA), lo que provoca que los músculos empiecen a degenerar con una pérdida progresiva de fuerza muscular por la lenta destrucción de las células musculares. Los SÍNTOMAS, aparecen antes de los 6 años de vida. Al principio empieza a generarse un ligero retraso psicomotor y a medida que van cumpliendo años, las diferencias con el resto de la población se van agrandando. En general, las personas afectadas no llegan a correr, ni a subir escaleras, ni pueden realizar los mismos sobreesfuerzos que el resto de personas de su edad. Debido a la pérdida progresiva del tono muscular, el caminar suele acabar siendo balanceante. Actividad física adaptada. Tema 2 - Tipos de Discapacidades CFem 4 CENTO DE FORWARD Entre los 9-10 años dejan de caminar, necesitando una silla de ruedas, generalmente eléctrica, porque tampoco tiene fuerzas en los brazos. Por todo ello, se trabaja mucho con actividades en el medio acuático. La mayoría tiene una esperanza de vida de unos 20 años, por complicarse su patología con problemas respiratorios y cardiacos derivados de la degeneración muscular. 1.3.2. Distrofia muscular de Becker Es parecida a la anterior, pero con la diferencia de que la evolución es mucho más lenta, pudiendo llegar a la edad adulta aún siendo físicamente muy dependientes. 1.3.3. Atrofia espinal infantil Es una lesión primaria localizada en las células de la médula espinal. Los portadores de esta lesión son los progenitores, aunque no padezcan la enfermedad. Se manifiesta en los primeros meses de vida. Produce una gran hipotonía en todos los grupos musculares. Al principio, el desarrollo psicomotor suele ser normal y luego se estaciona a partir de los 8-10 meses. A partir de esa edad, aparece un retroceso en la evolución motriz. Aproximadamente solo un 25% es capaz de mantenerse en posición sentada sin apoyo. Es raro que lleguen a gatear y casi nunca caminan. Hay que tener un especial cuidado con la función respiratoria. Cualquier pequeña afectación puede evolucionar a neumonía con cierta facilidad. Esto es debido a la falta de fuerza en los músculos respiratorios para toser y expulsar las toxinas. Suelen tener tendencia a desviaciones de columna o escoliosis. Cuando estas son muy pronunciadas también comprometen la función respiratoria. Debido a todos estos síntomas, suelen ser personas con una falta de autonomía, lo que les suele obligar a depender de otras personas en su vida diaria. 1.3.4. Esclerosis múltiple en placas Es una afectación neuro-muscular de origen desconocido. Afecta a las vainas de mielina que recubren las fibras nerviosas de la persona. La mielina es una sustancia que recubre las fibras nerviosas y que se encarga de propagar los impulsos eléctricos que pasan por ellas. Dichos impulsos son indispensables para que nuestro sistema nervioso funcione correctamente (la mielina es el equivalente a los hilos de cobre en un cable eléctrico). Gracias a esa propagación, nuestro cerebro y nuestra médula pueden emitir y recibir información de y hacia nuestro aparato locomotor. Allí donde se pierde la mielina, aparece tejido cicatricial (placas), limitando la propagación. Esto provoca pérdidas de sensibilidad y de control de los movimientos. Actividad física adaptada. Tema 2 - Tipos de Discapacidades CFem 4 CENTO DE FORWARD Esta enfermedad suele aparecer de adulto y estadísticamente hay más mujeres afectadas que hombres. Según la zona atacada y dependiendo de si las fibras nerviosas son del cerebro o de la médula aparecen unos síntomas que pueden ser: • Debilidad muscular de uno o varios miembros inferiores. • Hormigueo en la cara, tronco, piernas y brazos. • Falta de coordinación de los movimientos. • Pérdida de equilibrio. • Rigidez muscular. • Inestabilidad o problemas para caminar. Problemas en la visión y ceguera pasajera, espasmos rítmicos involuntarios y rápidos de los ojos. • Vértigos. • Alteraciones del habla. • Incontinencia urinaria. Su evolución es imprevisible. Hay personas que evolucionan muy lentamente y otras en los que los síntomas degenerativos aparecen muy rápidamente. No se puede evaluar con exactitud los beneficios del ejercicio, pero la práctica dentro de los límites de cada individuo y con prudencia adecuada, es muy recomendable. 1.3.5. Poliomielitis Es una enfermedad infecciosa provocada por un virus. En un 25% de las personas infectadas por este virus, éste es capaz de llegar hasta su Sistema Nervioso Central provocando una destrucción celular. Dicha destrucción provoca afectaciones de ciertos grupos musculares (no es igual en todos los casos). Cuando las células afectadas por el virus son capaces de regenerarse, los síntomas se quedan en dolor muscular o debilidad en alguno de los miembros. Cuando las células no son capaces de regenerarse, se produce una parálisis permanente. Además de la parálisis, el tejido muscular puede verse también afectado, degradándose y llegando incluso a producir la muerte muscular (el músculo se deforma). Actividad física adaptada. Tema 2 - Tipos de Discapacidades CFem 4 ENTO DE FORMA WORLDO La terapia física u ocupacional puede ayudar con la debilidad causada por la poliomielitis en los brazos o las piernas y podría mejorar los resultados a largo plazo, especialmente si se implementa temprano en el transcurso de la enfermedad. Las férulas, material ortopédico o prótesis pueden ayudar a evitar efectos deformantes del músculo, así como dar estabilidad y permitir la actividad donde la debilidad dificulta. Sus efectos pueden evitarse con una vacuna administrada en la infancia. En los países que la han incluido dentro de su calendario de vacunación, esta enfermedad prácticamente ha desaparecido. 1.4. PARÁLISIS DEL SISTEMA NEURO-VASCULAR, PLEXO-BRAQUIAL Es una parálisis total o parcial de la musculatura de alguno de los brazos. Está provocada por una afectación neurológica importante del plexo braquial. Existen dos tipos: • Parálisis Braquial Obstétrica (del parto) En ocasiones en las que hay partos difíciles, el plexo braquial del bebé puede lesionarse. Cuando esto ocurre, se pueden provocar desde la falta de sensibilidad en alguna zona del brazo en los casos más leves a una parálisis en los músculos de las manos o del brazo completo en los casos más graves. La movilidad de una persona con esta lesión puede ser inferior a la del resto, (dependiendo de la extensión de la lesión). Sin embargo, como queda un miembro que no tiene esta afectación, la persona suele ser autónoma en muchas actividades de su vida diaria. • Parálisis Braquial Traumática Se produce como consecuencia de accidentes de tráfico, caídas de moto sobre el hombro o pecho, etc. Las secuelas están localizadas en un brazo y la práctica deportiva está muy indicada en las personas que sufren esta patología. 1.5. LESIONES DE LA MÉDULA ESPINAL Son lesiones producidas a nivel medular. Las causas pueden ser muy diversas, bien por malformación congénita, enfermedades o por traumatismos en la columna. En todos los casos se produce una pérdida de la movilidad y de la sensibilidad de los músculos inervados por debajo del nivel de la lesión. Dependiendo del lugar de la lesión medular presentará más o menos grupos musculares afectados, por tanto se debe distinguir: Paraplejia o afectación de ambos miembros inferiores Tetraplejia o afectación de los miembros inferiores y superiores. Actividad física adaptada. Tema 2 - Tipos de Discapacidades CFem 14 CENTO DE FORWARD Causas de lesiones medulares • • Traumatismos sobre el raquis, es la más común y conocida. Puede darse por accidentes de coche, moto, laborales, caídas, etc.... Compresión medular por tumores o quistes. Estos tumores pueden ser de la propia médula (tumor medular) o de otra parte del organismo y que han llegado por metástasis. • Tuberculosis medular o mal de POTT. Afecta al disco vertebral y después produce una compresión de la médula. Enfermedades degenerativas del sistema nervioso, como la esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, etc. . Enfermedades congénitas como la espina bifida. Además de las parálisis presentes, en los lesionados medulares hay una serie de Síntomas asociados producto de la lesión medular: • • • • • • Alteraciones de la temperatura corporal: los mecanismos de termorregulación están alterados, por lo que deben mantener una temperatura ambiente bastante constante. Pueden sufrir úlceras en la piel. Aparecen con cierta facilidad debido a la falta de sensibilidad y movimiento. Además, no siempre tienen una fácil curación, con lo que pueden llegar a producir infecciones y hay que vigilarlas. Problemas urinarios: como por ejemplo la infección de orina o la incontinencia de esfínteres. Problemas respiratorios: Causados por fracturas de costillas en el propio accidente o derivados de la debilidad de los músculos que intervienen en la respiración. Problemas digestivos: pueden tener parálisis de los movimientos intestinales (cuando la afectación medular está más baja. Tromboflebitis: hay una lentificación de la circulación sanguínea, sobre todo en los miembros inferiores. Espasticidad: Aparición de espasmos repentinos. Cuando la hay, puede resultarles molesta, ya que aparecen de forma espontánea e incontrolada. • Dolores: hormigueos, dolores, dolor fantasma, etc... Las personas con lesión medular suelen necesitar una silla de ruedas, aunque en casos de lesión incompleta (la médula no se llega a seccionar del todo) y en niveles bajos (en las zonas más lumbares) pueden llegar a caminar con ayuda de aparatos (muletas, bastones,...). Actividad física adaptada. Tema 2 - Tipos de Discapacidades CFem 4 CENTO DE FORWARD 1.6. ARTRITIS REUMATOIDE Es una enfermedad frecuente, esencialmente femenina y que aparece entre los 35 y 55 años. Las causas de su aparición son desconocidas. Se cree que es una enfermedad autoinmune, pero no se descartan otras posibles causas. Los primeros síntomas suelen aparecer en las manos para luego extenderse a otras articulaciones. Provoca una inflamación de las articulaciones. Tiende a repetirse en ambos hemisferios (en las dos manos o pies) y a extenderse a otras articulaciones del cuerpo. Suelen ser dolorosas. La actividad física debe incluirse en el tratamiento como parte muy importante para potenciar la musculatura que está alrededor de las articulaciones afectadas. Esto suele disminuir los síntomas y el número de articulaciones afectadas. 1.7. AMPUTACIONES Es la pérdida total o parcial de una extremidad. Pueden ser amputaciones a nivel de los miembros superiores o inferiores. Las CAUSAS principales son: 1. Congénitas: falta de formación embrionaria de toda o parte de la extremidad. 2. Traumáticas: producidas por accidentes laborales, accidentes de tráfico, quemaduras, electrocución, congelación, etc... 3. Vasculares: sobre todo en personas afectadas de diabetes o arteriosclerosis. 4. Tumorales: por tumores primarios o metástasis. Actualmente, las vasculares son las más numerosas (por la gran cantidad de problemas de este tipo que actualmente se dan en nuestra sociedad). Pueden ocurrir en cualquier etapa de la vida (excepto las congénitas que son de nacimiento). Por regla general las personas amputadas utilizan prótesis que sustituyen la ausencia de la extremidad. Gracias a ellas, en la mayoría de los casos las personas con amputación de alguno de los miembros inferiores (o los dos) puedan caminar. Algunos materiales empleados en la confección de estas prótesis hacen que la persona pueda realizar actividad física.